Vamos a flanquear el valle del río Alagón en su tramo medio-alto, pasaremos de los 890 m de altitud en El Tornadizo a los 628 m de San Esteban de la Sierra.
Nos acompañará una vegetación en la que destacan robles, fresnos, castaños, escobas, tomillos y aulagas en el tramo inicial (piso supramediterráneo) que será sustituida por encinas, quejigos, madroños, durillos y jaras en la zonas más térmicas (piso mesomediterráneo). Flanqueando ríos y arroyos encontramos alisos y sauces, conformando en algunos tramos pequeños bosques de galería. El cultivo predominante en la zona son los viñedos, también encontramos olivos, cerezos, higueras y frutales en general. Son frecuentes también los prados con fresnos en el término de El Tornadizo.
Nos acompañará una vegetación en la que destacan robles, fresnos, castaños, escobas, tomillos y aulagas en el tramo inicial (piso supramediterráneo) que será sustituida por encinas, quejigos, madroños, durillos y jaras en la zonas más térmicas (piso mesomediterráneo). Flanqueando ríos y arroyos encontramos alisos y sauces, conformando en algunos tramos pequeños bosques de galería. El cultivo predominante en la zona son los viñedos, también encontramos olivos, cerezos, higueras y frutales en general. Son frecuentes también los prados con fresnos en el término de El Tornadizo.

El primer tramo transcurre entre robles, castaños y fresnos.

Tenemos que cruzar el Regato de la Alisera, flanqueado en este tramo por frondosos alisos.

Fresnedas y prados de diente en el término de El Tornadizo.

Maruja, pamplina, frecuente en lugares encharcados con agua corriendo.
Montia fontana

Vista panorámica de la Sierra deBéjar

Puente de Rando sobre el río Alagón.
Sobre el transcurre un antiguo camino que fue calzada que comunicaba Béjar con Linares. En algunos tramos todavía hay restos del firme de la antigua calzada. El puente data de fines del siglo XVII y principios del XVIII, pero parece que hay datos que indican que es de origen romano
Río Alagón desde el puente de Rando.
Aliseda con sauces en formando galería en el río y bosques de roble vistiendo el valle en esta zona.

Río Alagón, paisaje granítico.

Vista panorámica con la Siera de Francia al fondo.
Aquí podemos ver en el primer plano la vegetación típica de sustitución del robledal, escobonales de Cytisus scoparius (escoba negra) y Cytisus striatus (escoba morisca). Destrás robledales de Quercus pyrenaica (roble melojo) vegetación potencial del piso supramediterráneo.
Vista panorámica de San Estebán de la Sierra.
Transición del piso de vegetación supramediterráneo (piso del roble) al mesomediterráneo (piso de la encina)

Viñedos en el término de San Esteban de la Sierra.

Puente sobre el río Alagón. La vegetación potencial es el encinar.

Pozas sobre el lecho granítico en el río Alagón.

No hay comentarios:
Publicar un comentario